Dean Koontz, el desconocido maestro del terror
Si le preguntas a casi cualquiera qué nombre asocia al terror, automáticamente pensará en Stephen King. Pero ese no es el único exponente de la novela de terror estadounidense. Hay otro nombre, menos conocido, pero no por ello menos importante. Un escritor con un centenar de novelas que continúa en activo. Hablamos de Dean Koontz (1945), prolífico escritor con 450 millones de copias vendidas, maestro del terror y del suspense.
Dean Koontz dice, se puede ver en su web, que cuando se dedicaba a dar clases de inglés, su mujer, Gerda, le lanzó un ultimátum “te apoyaré durante 5 años, si entonces no has logrado ser escritor, nunca lo serás”. La motivación funcionó, Gerda dejó su trabajo y se enfocó en ayudarle. Su primer premió, algo antes que esa amenaza, llegó gracias a la revista Atlantic Monthly, antes de terminar sus estudios. En 1968, publicó su primera novela, Star Quest, una historia de ciencia ficción y en 1969 empezó su dedicación exclusiva. Dicen, que el terror se originó en su infancia, pues tuvo un padre borracho que le pegaba y maltrataba a su madre.
Curiosamente, para Koontz la fe es muy importante. Su madre era creyente, una persona bondadosa, generosa… Cuando conoció a Gerda, católica, descubrió que su familia era muy diferente que la suya y lo asoció a esa religión. Finalmente, durante la universidad se convirtió al catolicismo porque, según él le aportó “respuestas sobre su vida”. Afirma, también, que todas sus novelas son espirituales y que tienen “verdades católicas”. Según él, los otros escritores son cínicos y niegan las verdades morales, espirituales y culturales.
Quizás por esta fe, nació la saga de Frankestein, una historia de fantasía y ciencia ficción homenaje al científico que tuvo la osadía de querer ser Dios. Cinco novelas hasta la fecha que traen a este personaje al mundo del siglo XXI en un thriller sobre los límites de la ciencia, la moral humana, la enfermedad, el libre albedrío… ¿Puede un Dios falso amar a sus hijos? He podido leer El hijo pródigo, la primera parte de esta historia bastante sorprendente. En ella encontramos una narración muy fluida, unos personajes interesantes y una trama que va evolucionando hacia no se sabe donde, porque no te esperas nada y te lo esperas todo.
En una introducción de Frankestein de Mary Shelley, Koontz habla sobre la utopía, dice que Victor era un utópico pues “quiere perfeccionar un mundo que no puede ser perfeccionado”, algo que va “contra la ley natural y el sentido común”. Por eso fracasa, afirma.
Como Stephen King, este autor tiene una relación especial con el cine. En el epílogo de La Feria del Terror cuenta que le pidieron hacer la adaptación del guión de una película de terror y que él estaba encantado. La casa de los horrores (Funhouse, el título original de ambas), que no tuvo demasiado éxito. Han adaptado algunas de sus novelas como Engendro mecánico, Phantoms y Odd Thomas, cazador de fantasmas. También su saga Frankestein, con una tv-movie que fue estrenada en 2004, con guión del propio Koontz.
Catorce de sus novelas en cartoné (tapa dura) han alcanzado el número 1 de The New York Times, introduciéndole en una exclusiva lista, pues solo doce autores lo han logrado. También ha entrado 16 veces con libros en rústica (tapa blanda).
El autor de terror español, Juan de Dios Garduño, autor de Y pese a todo, cuya adaptación será estrenada el próximo 14 de agosto, nos habla de este autor: “Dean Koontz es un escritor muy infravalorado en la actualidad, pero que fue autor indispensable durante los ochenta y los noventa. Ha escrito novelas de culto, como Fantasmas o Escalofríos, y para mí, es un autor a reivindicar. Cierto es que tiene altibajos, pero aún así, lo compensa con sus grandes novelas”.
De lo que he podido leer, saco que es un autor que siempre trata el tema de la política, del estado del mundo. No hace propaganda, pero sí parece preocupado por cosas como el sensacionalismo de prensa o el peligro en las calles. Es un autor que se mueve en la frontera entre la serie b y la novela de calidad, y resulta algo desigual. Le gusta el gore y las descripciones sangrientas que pueden incomodar a más de uno.
La Feria del Terror (The Funhouse). Publicado por primera vez en 1980 y escrito bajo el pseudónimo de Owen West. Es la novelización del guión de La casa de los horrores, de Lawrance Block y dirigida por Tobe Hooper, el director de La matanza de Texas. En 1955, Ellen se queda embarazada y se fuga con un feriante, Conrad por el miedo que tiene a sus ultra-religiosos padres. Tiempo después el niño nace, pero es diferente, un monstruo y ella le rechaza. Cuando abandone la feria, la maldición le perseguirá… Una novela algo desigual: empieza con mucha fuerza, como la película de serie B que es, pero se desinfla. Me gusta la evolución de la protagonista del principio, Ellen, que deja de ser una joven valiente para convertirse, tras todo su sufrimiento y sobre todo su sentimiento de culpa, en un reflejo de su madre: devota, marchita… Da la sensación de que tiene lo que se merece por todos sus pecados.
Espejo Mortal (Mr. Murder). Publicado por primera vez en 1993. Más que una novela de terror, es de suspense y ciencia ficción. Poco se puede decir sin destripar la historia porque casi todas las sinopsis dicen demasiado; el protagonista es Martin Stillwater, un escritor de terror (que se parece un poco a Koontz) con una vida perfecta, una mujer que le ama con locura, dos hijas preciosas que le quieren, y una carrera como escritor de éxito que no para de ascender. Todo cambiará cuando una persona empiece a pensar que le ha robado su vida… De las tres novelas que he leído de este autor que estoy conociendo ahora, esta es mi favorita. Es muy rápida, muy frenética y pasan un montón de cosas en pocas páginas. Es una novela larga, más de 500 páginas, pero que no se hace aburrida porque no dejan de pasar cosas durante toda su extensión. Me sorprendió, sobre todo, que el conflicto llega muy pronto. Te quedas con una sensación de “si ya ha pasado esto, ¿qué más puede pasar?” El personaje más interesante, es Alfie, ese extraño que tiene un gran secreto. Es un personaje profundo, con un interesante y variado monólogo interior.
¿Y a vosotros qué os parece? ¿Os interesa este autor? ¿Le conocíais?