Hoy acuñamos el término “navalcarnericidio”
Navalcarnero tiene muchos problemas. Muchísimos… Esta oración podría ganar un concurso de obviedades a nivel internacional. Sólo hay que ver la cara que se les queda a las personas de fuera que se les cuenta nuestra situación. Al escuchar las cifras y acciones del gobierno anterior, se les ilumina la cara, se les dilatan las pupilas y la boca se les abre instintivamente por la sorpresa que les provoca. Inmediatamente después, esbozan una sonrisa nerviosa e insegura, dudan si reír o llorar. A continuación, sus hombros se elevan, sus ojos se entornan, las cejas se les arquean y su expresión facial se congela en claro síntoma de incredulidad. Concluyen frunciendo el ceño, echando para adelante su tronco en la silla, frotando sus manos y algunos, incluso, se tapan la cara con ellas indignados por tantos abusos.
Los siguientes estados de ánimos son comunes a quienes han visto o leído un drama ficticio. Estas personas, por lo general de fuera de Navalcarnero, aunque todavía quedan nativos agnósticos, empiezan a tartamudear y a empezar frases que no saben como terminar. El léxico se les queda corto, pero no crean que es por desconocimiento de la lengua, ha habido filólogos que han buscado términos en el diccionario de la RAE para definir los últimos años en nuestro pueblo y se han tenido que tomar una baja por depresión… Podríamos definir los últimos años en la Villa Real como “navalcarnericidio”.
Navalcarnericidio: “Dícese del conjunto de decisiones y acciones que toma cualquier poder ejecutivo y que desembocan en la ingobernabilidad, ruina, quiebra, desamparo y desmantelamiento geológico del territorio en el que se producen con la supuesta connivencia de los organismos superiores y de control y que cuenta con la permisividad de un pueblo pasivo y agradecido por los favores personales del regente. Se caracteriza por el miedo a protestar de los ciudadanos, la incomprensión de los beligerantes y la estigmatización de los rebeldes. También son frecuentes las presiones a aquellos que luchan por cambiar el status quo.” (Esta es la acuñación de un nuevo término, no tiene porqué haber pasado necesariamente en ningún lugar, pero nos ayuda a comprender las situaciones de muchos municipios). Se puede utilizar en frases como:
“En este pueblo ha ocurrido un navalcarnericidio.”
“Estamos sometidos a un navalcarnericidio tremendo.”
“¡No sé cómo saldremos de este navalcarnericidio!”
Navalcarnericidio es un sustantivo, masculino, común, abstracto.