J. Pablo de la Fuente (Podemos):”La Constitución necesita cambios” (Parte II)
Juan Pablo de la Fuente, secretario general de Podemos Navalcarnero, continúa la entrevista (ver Parte I), explicando qué es Podemos, cómo se organiza, su opinión acerca del trabajo desempeñado por los dirigentes de su partido a distintos niveles, su posición en las Elecciones catalanas, el posible acercamiento a Izquierda Unida y cuáles serían sus aliados naturales en Europa.
Organización de Podemos
C.D.: ¿Conocías Podemos antes de las Elecciones Europeas?
J.F.: “Sí, claro. Conocía a Pablo Iglesias, al igual que el resto de la gente. Creo que conocíamos a Pablo Iglesias de sus intervenciones en programas de televisión. Yo, también porque veía La Tuerca a través de internet. Mucha gente lo vería a través de La Sexta, en todos los programas que ha trabajado. ¿Conocía a Podemos? Sí, conocía a Podemos de antes. Tampoco tenía muy claro el logro que luego tuvo.”
Sí, claro. Conocía a Pablo Iglesias, al igual que el resto de la gente por sus intervenciones en programas de televisión
Conocía a Pablo Iglesias…Por sus intervenciones en televisión
C.D.: ¿Qué es un Círculo?
J.F.: “Los Círculos son las bases en las que se sustenta Podemos. En Navalcarnero sólo tenemos un Círculo por el número de inscritos, luego hay municipios como Móstoles que tienen cuatro o cinco Círculos.”
C.D.: ¿Es por barrio?
J.F.: “Sí, por sectores. Madrid tiene cerca de 15 ó 20 Círculos… Los Círculos digamos que son las bases, las delegaciones de Podemos.”
C.D.: ¿Le gusta la manera de llevar el partido de Pablo Iglesias?
J.F.: “Yo creo que Pablo Iglesias tiene un apoyo bestial por parte de todo el mundo. Evidentemente, hay siempre muchas opiniones críticas, pero esa es la base de Podemos. No todos tenemos que seguir a una persona al cien por cien y no poder debatir sobre cómo se hacen las cosas. Yo creo que Podemos puede ser el partido donde más debate y más críticas internas puede haber. Esto lo veo necesario para mejorar todo. A mi parecer, creo que lo lleva genial.”
Podemos puede ser el partido donde más debate y más críticas internas puede haber
C.D.: ¿Qué le parece la actuación de José Manuel López en la Asamblea de Madrid?
J.F.: “Con José Manuel López hemos tenido la oportunidad de hablar en varias ocasiones. Me parece una persona súper preparada. Compañeros míos aquí presentes, como mi compañero de prensa, tuvieron oportunidad de entregarle varias propuestas, relacionadas con nuestra zona para que las llevara también en su programa para la Comunidad de Madrid y la verdad es que a todos nos encantó. Una persona que parecía que por ser poco conocida no iba a tener esa relevancia y la verdad es que estamos encantados. No sólo con él, sino con el resto del equipo que presentó. Nosotros hemos tenido contacto con algunos. Aquí ha venido Ramón Espinar, Emilio Delgado… Estamos contentos con todo el equipo que presentaba y con el trabajo que están haciendo tanto en la Asamblea de Madrid como ahora Ramón Espinar que es senador y en el Senado también está haciendo muy buen trabajo.”
C.D.: En esos contactos, ¿les han explicado la situación de Navalcarnero? ¿Cuál es su opinión? ¿Van a hacer algo al respecto? ¿Van a presentar alguna propuesta a la Asamblea de Madrid?
J.F.: “No hacía falta que se les explicase la situación de Navalcarnero con detalle porque estamos todos los días en los medios. A mediados de julio mantuvimos una reunión con Emilio Delgado e Isabel Serra, ambos diputados de la Asamblea de Madrid, se acercaron ellos a Navalcarnero para conocer de primera mano la situación y se reunieron con nosotros y también mantuvimos una reunión con José Luis Adell, el alcalde, con Juan Santos, el concejal de Hacienda, para que ellos les dieran datos más exactos y se quedaron como se quedaría cualquier persona cuando escucha la situación que tenemos en Navalcarnero. Se quedaron estupefactos. De hecho, la semana que viene(la entrevista se realizó el 8 de septiembre) vamos a volver a tener una reunión con nuestros diputados en la Asamblea de Madrid para retomar el tema y ver que medidas pueden adoptar ellos en la Asamblea de Madrid.”
Se quedaron, como se quedaría cualquier persona cuando escucha la situación que tenemos en Navalcarnero, estupefactos.
C.D.: Entonces, la predisposición de momento es buena…
J.F.: “Evidentemente.”
Ayuntamiento de Madrid
C.D.: “Manuela Carmena se ve atacada día tras día en los medios de comunicación y las críticas, en ocasiones, vulneran sus ámbito personal. Esperanza Aguirre, por su parte, busca aliados sin parar para arrebatarle la alcaldía. ¿Tan mala gestión está desarrollando?
J.F.: “Yo creo que todas las ciudades donde están gobernando las fuerzas del cambio van a ser atacadas por igual por las fuerzas, sobre todo, de la derecha como Esperanza Aguirre en Madrid. Pero vamos… yo creo que el trabajo es encomiable de todos, no sólo de Carmena, sino de todas las ciudades donde están gobernando las fuerzas del cambio: como es Barcelona, como es Zaragoza, como es Cádiz… En todas se está viendo un trabajo efectivo, un trabajo de cambio real y se está viendo una manera de hacer política diferente.”
Elecciones al Parlamento de Catalunya
C.D.: En este año se han convocado dos comicios: Las Elecciones Generales y las Elecciones Catalanas. Empecemos por las segundas. ¿Qué opina de cómo se está llevando este asunto en Catalunya?
J.F.: “Si te soy sincero, te podría hablar de mi opinión. En Podemos Navalcarnero no hemos tratado el tema de las Elecciones catalanas…”
C.D.: ¿Es un tema que se trata desde Podemos Navalcarnero o desde PSOE Navalcarnero? ¿No queda demasiado lejos para una sección municipal de un partido? ¿Qué importancia puede tener para la misma?
J.F.: “No es que en las delegaciones territoriales de un partido se traten temas de Elecciones de otra autonomía que no te corresponde, sino que sí pueden afectar las decisiones que salen en otras autonomías a las decisiones que tú puedas tomar para la tuya. Evidentemente, en las Elecciones catalanas, nosotros no hablamos sobre qué propuestas pueden hacer, bastante tenemos nosotros con las nuestras aquí, pero sí que las propuestas que allí salen, pueden darnos ideas. Pero yo creo que eso es en todo el territorio, no sólo en las catalanas. A mí, lo que me gusta de las Elecciones catalanas, esta vez, es que, al contrario de las Elecciones Autonómicas del resto de España en las que Podemos ha ido solo, allí Podemos ha logrado llegar a un espacio de confluencia y, sobre todo, el poder dejar decidir a la gente. Creo que es la decisión más acertada que se puede tomar en un territorio como es Catalunya.”
C.D.: ¿Por qué Pablo Iglesias no se ha posicionado a favor o en contra de la independencia de Catalunya?
J.F.: “No es tan sencillo. Yo creo que sí se ha posicionado. Él, como demócrata que es, y todos nosotros, como demócratas que somos, lo que queremos es que se dé la oportunidad a la gente de decidir. Te comentaba antes, hablando de Navalcarnero, que lo importante para nosotros es que las decisiones las empecemos a tomar el pueblo. Creo que Pablo Iglesias, no sólo él, sino toda la gente de Podemos, siempre se ha posicionado en dejar decidir a la gente. Ya sea en Catalunya, ya sea en Madrid, ya sea en Navalcarnero… Creo que la nueva política requiere que los ciudadanos nos impliquemos más en ella y tomemos también decisiones, no sólo votar cada cuatro años y dejar hacer a los que hemos elegido.”
C.D.: ¿Qué gente debería decidir sobre la independencia de Catalunya? ¿Catalanes o el conjunto de los españoles?
J.F.: “¿Qué gente tiene que decidir? Si nosotros quisiéramos ahora mismo salirnos de la Unión Europea, ¿qué gente tendría que decidirlo? Supongo que los españoles. En Inglaterra hoy, por ejemplo, ha salido la noticia que ha aprobado el hacer un referéndum para ver si se salen de la Unión Europea. Creo que la gente que tiene que decidir las cosas que les afectan, son los que están en ese sitio.”
C.D.: ¿La Unión Europea y España serían equiparables?
J.F.: “Evidentemente, no es lo mismo la Unión Europea que España, pero tampoco es lo mismo España que Catalunya e igual que no es lo mismo Madrid que Navalcarnero. No se pueden tomar decisiones que engloben a todos por igual. Cada pueblo, cada ciudad, cada Comunidad, cada país tiene características diferentes. Creo que lo importante en democracia es dejar decidir a la gente.”
No es lo mismo la Unión Europea que España, pero igual que no es lo mismo España que Catalunya
Lo importante en democracia es dejar decidir a la gente
C.D.: ¿Cree que está actuando bien el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, en este tema?
J.F.: “Creo que tanto a Mariano Rajoy como a Artur Mas, en este caso, lo que les interesa es llevar el debate a Catalunya independiente, sí, Catalunya española… para intentar tapar el desastre de políticas que han hecho ambos. Tanto uno en Catalunya, como el otro en el resto de España. Les interesa abrir el debate a la independencia y no tratar, de verdad, los problemas que tienen los catalanes y el resto de españoles que es la situación socioeconómica en la que estamos por culpa de políticas tanto de uno como del otro. Yo creo que el tema de la independencia lo están utilizando como cortina de humo para tapar sus políticas ineptas tanto del uno como del otro.”
C.D.: ¿Le parece lícito que las Elecciones catalanas se conviertan en plebiscitarias y quien gane pueda decidir si Catalunya se independiza o no?
J.F.: “Creo que las elecciones deben de tomarse en consideración y no hacer meros espectáculos de ellas. El tema de la independencia de Catalunya entra dentro de una reforma constitucional, que necesitamos en toda España, no sólo para ese tema. Creo que la Constitución necesita cambios. Algunos de ellos, grandes. Pero creo que sí, todas las elecciones tienen que tener una causa y un efecto. No pueden celebrarse unas elecciones y no tomarse en consideración.”
Las elecciones deben de tomarse en consideración
Elecciones Generales
C.D.: En este año también se convocan Elecciones Generales. El gobierno ha admitido que algunas de sus reformas tienen carácter electoralista, otros partidos ya están en campaña electoral. ¿Cómo va a ser la campaña de Podemos?
J.F.: “Casi todas las políticas que se emprenden por parte del gobierno meses antes de unas elecciones van a ser electoralistas. Creo que nunca se deja de estar en campaña, pero para empezar una campaña, como tu comentas, por parte de Podemos, lo que tenemos claro y decidido es cómo nos vamos a presentar finalmente porque estamos viendo que se está llegando a acuerdos de confluencia en Comunidades Autónomas como, por ejemplo, Valencia y, seguramente, se lleguen en muchas más Comunidades a espacios de confluencia. Creo que más que campaña lo que tenemos que tomar son decisiones, preparar un buen programa y llevar unas buenas ideas. Cuando tengamos todo eso preparado quizás podamos empezar con la campaña, pero, realmente, nunca se deja de estar en campaña.”
Nunca se deja de estar en campaña
C.D.: ¿Izquierda Unida sí, Izquierda Unida, no?
J.F.: “No quiero hablar de siglas, me gusta hablar de gente. Yo tengo muchos compañeros en Izquierda Unida. Evidentemente, me gustaría tener a mucha más gente en Podemos, pero no me gusta hablar de siglas. ¿Izquierda Unida, sí, Izquierda Unida, no? Gente. Habrá algunas personas en Izquierda Unida que quieran trabajar para la sociedad y habrá gente en Izquierda Unida, como en tantos otros partidos, que quieran trabajar para ellos mismos.”
C.D.: Hablando de gente, ¿Alberto Garzón…?
J.F.: “Yo a Alberto Garzón lo conozco por mi trabajo y, a mí, me encanta Alberto Garzón. Creo que tiene unas ideas muy buenas, que sabe mucho y que toda la aportación,que él pudiera traer, sería indispensable para nosotros.”
Me encanta Alberto Garzón
C.D.: ¿El éxito de Podemos en las campañas electorales es la calle? ¿Mucha calle…?
J.F.: “Sí, creo que nuestras campañas se han basado en estar en la calle y hablar con la gente porque no tenemos medios suficientes ni dinero. Nuestras campañas se han caracterizado por ser bastante austeras. No tenemos suficientes medios ni dinero para hacer campañas televisivas ni propaganda a través de carteles… Nuestra base es hablar con la gente, estar en la calle, concienciar a la gente para que tome decisiones. Todos tenemos que empezar a hablar de política porque cuando no hablamos de política o no hacemos política o no nos queremos inmiscuir en política, ya sea a nivel municipal o estatal, creo que corremos el riesgo de que nos gobiernen personas que no están preparadas o personas que van a mirar sólo por sus bolsillos.”
C.D.: Un medio publicó que Podemos no se cree las encuestas del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). ¿Se creen las encuestas del CIS?
J.F.: “Yo leí, una vez, por ahí que decían: La única encuesta de la que me fío es la que puedo manipular yo mismo. Creo que las encuestas muy difícilmente aciertan. Ya lo vimos en las Elecciones Municipales en sitios como Madrid, como Barcelona… Daban a las agrupaciones de Ahora Madrid o de Barcelona en Común unos resultados mucho peores y míralos, ahí los tienes, gobernando.”
Las encuestas muy difícilmente aciertan
C.D.: En las Elecciones Europeas…
J.F.: “En las Elecciones Europeas, las encuestas le daban un escaño o ninguno, sacaron cinco eurodiputados… Las encuestas tienen la parte de intención directa de voto y la parte de cocina, como se le llama. No sé hasta que punto son creíbles las encuestas, pero la mejor encuesta, que yo veo, es el hablar con tus vecinos, recoger las sensaciones, las inquietudes y eso es la mejor encuesta que uno puede hacer.”
C.D.: ¿Cuáles son las sensaciones con sus vecinos?
J.F.: “Yo vivo en el Barrio de El Pinar. En el barrio de El Pinar ganó claramente en las Elecciones Municipales Cambiemos, seguido de Ciudadanos. ¿Te puedes imaginar cuáles son las sensaciones de mis vecinos? Como las mías… Necesitamos un cambio y hacer políticas de sentido común y preocuparnos por la gente que ha llegado, a nivel municipal, a Navalcarnero. Muchos de ellos, engañados a los nuevos barrios y, en algunos casos, estafados porque los servicios que tenemos en estos nuevos barrios son bastante deficientes.”
Podemos en Europa
C.D.: ¿Si gana Podemos le van a intentar hacer caer como a Syriza?
J.F.: “Creo que no es comparable la situación griega con la española. Grecia se encuentra sola en una Europa dominada por Alemania, por Merkel. Según vaya habiendo elecciones en diferentes Estados europeos, irán cambiando las coas. Creo que no es comparable la situación griega con la española y, por ello, no creo que fuera comparable la agresión que sufriera Podemos, si gana las elecciones.”
No creo que fuera comparable la agresión que sufriera Podemos, si gana las elecciones
C.D.: ¿Cree que habría presiones?
J.F.: “Cuando alguien intenta hacer políticas sociales más justas siempre va a ser atacado por la gente que quiere hacer políticas económicas para las grandes fortunas.”
C.D.: ¿Qué paridos podrían hermanarse o tener cierta afinidad con Podemos en Europa?
J.F.: “No lo sé… Quizás, en muchos países no ha surgido esa ola de cambio como en España y, quizás, estén por llegar esos nuevos partidos que impulsen ese cambio. Creo que la única solución, a nivel de España, para cambiar la situación, tanto a nivel estatal como a nivel europeo, es Podemos y, evidentemente, en Europa no se puede estarsolo, hace falta que haya más cambio en todos los demás países y creo que se va a dar.”
Hace falta que haya más cambio en todos los demás países
Nos despedimos de Juan Pablo de la Fuente y sus compañeros de Podemos Navalcarnero con la intención de volver a dialogar más adelante.
1 respuesta
[…] Ya puedes leer la segunda parte íntegra de la entrevista concedida a DiariOmnipresente por Juan Pablo de la Fuente (Secretario General de Podemos Navalcarnero) en el siguiente link: http://diariomnipresente.com/ […]