La caca que cura
Científicos de la universidad de Queensland prueban con éxito el tratamiento de Trasplante de Microbiota Fecal para dos nuevas bacterias resistentes: Enterococcus faecium resistente a la vancomicina (VRE) y Klebsiella pneumonia resistente a múltiples antibióticos.
La prueba con animales, publicado en la revista PLOS Pathogens, sugiere que la entrega de las bacterias de las heces de un animal sano a un animal enfermo restablece el equilibrio bacteriano en el intestino y podría sustituir al tratamiento tradicional con antibióticos. El profesor Morrison argumenta que “el uso de una de estas dosis de microorganismos del intestino, a través del trasplante fecal, parece desplazar a los microbios resistentes a los antibióticos de forma efectiva”. Hasta ahora sólo se trataba con este trasplante en humanos, las infecciones provocadas por la bacteria de Clostridium difficile.

La entrega de las bacterias de las heces de un animal sano a un animal enfermo (la caca que cura) restablece el equilibrio bacteriano en el intestino y podría sustituir al tratamiento tradicional con antibióticos.
Estas enfermedades atacan a individuos que han tenido un tratamiento continuado con antibióticos, estando relacionados con enfermedades hospitalarias. El intestino humano es un gran ecosistema donde existen muchos tipos de bacterias en equilibrio. Cuando estamos tratándonos con antibióticos alteramos este equilibrio y aparecen enfermedades oportunistas. El objetivo del trasplante es restaurar la función intestinal del destinatario. El profesor Morrison declara “el potencial del trasplante fecal es garantizar el uso prudente y eficaz de los antibióticos existentes, y vigilar mejor su uso. Debemos encontrar nuevas soluciones para inhibir la existencia de bacterias resistentes, y desarrollar estrategias que minimicen, o incluso eliminen, el potencial desarrollo de nuevas bacterias resistentes”.

El intestino humano es un gran ecosistema donde existen muchos tipos de bacterias en equilibrio. Por eso, si se transplantan estos microorganismos se curan algunas enfermedades (la caca que cura). «Clostridium difficile 01» de Transferido desde en.wikipedia a Commons.
En Estados Unidos y en Australia se lleva aplicando esta terapia desde el 2008 con un gran éxito por ser una técnica poco invasiva. El trasplante consiste en preparar una disolución de las heces del donante, en las cuales se encuentran las bacterias vivas beneficiosas, y sembrar en el intestino del enfermo estas bacterias. La inoculación se realiza mediante el uso de una colonoscopia o de una endoscopia con anestesia general, y se inocula la disolución en las paredes del intestino. El éxito de la intervención Clostridium difficile llega a un 97% en dos siembras, porcentaje muchísimo mayor que en el tratamiento tradicional con antibióticos.
“El uso de una de estas dosis de microorganismos del intestino, a través del trasplante fecal, parece desplazar a los microbios resistentes a los antibióticos de forma efectiva”
La literatura científica apenas recoge aspectos negativos de esta técnica, únicamente en un artículo de opinión de la revista Open Forum Infectious Diseases, relata el caso de una paciente que después de la operación desarrolló obesidad. Ana Weil y Elizabeth Hohmann alertan sobre “el estudio cuidadoso del trasplante fecal para avanzar en el conocimiento de la manipulación de la microbiota intestinal, y ayudar en la identificación de las bacterias que pueden ser cultivadas, manufacturadas y administradas para aumentar la salud humana”. Sin lugar a dudas, uno de los mayores retos de este siglo será el estudio de los microorganismos que existen en nuestro sistema digestivo.