La decoración parietal en las casas: pinturas pompeyanas
La decoración parietal de Pompeya ha sido estudiada y clasificada por August Mau en 1882 basándose en el libro de Vitruvio.
La pintura parietal se clasifico en cuatro estilos: incrustación, ilusionismo, decoración monocromática, y representaciones de gran tamaño.
August Mau establece la categorización de cuatro estilos pompeyanos en 1882 basándose en el libro de La arquitectura general de Vitruvio.
1- Etapa correspondiente desde el siglo II a. c hasta el año 80 a. c. (Sila)
2-Etapa correspondiente cronológicamente con la época de Sila (80 a.c-20 a.c.)
3-Etapa correspondiente desde Augusto hasta el año 40 d. c.
4-Etapa correspondiente desde el gobierno como emperador de Nerón en adelante.
1-Etapa correspondiente desde el siglo II a. c hasta el año 80 a. c. (Sila). Estilo incrustación
En esta se caracteriza por el uso de la incrustación, consiste en una decoración figurativa donde se simula la forma de los sillares en las paredes con el objetivo de crear un entorno unificado dentro de las diversas estancias de las cuales se componía las casas.
Este estilo evoluciona y se van añadiendo molduras y decoraciones vegetales y florales.
2-Etapa correspondiente cronológicamente con la época de Sila (80 a. c-20 a. c.). Estilo ilusionismo.
Esta etapa se caracteriza por el uso ilusionismo donde se crean estructuras ficticias en las pinturas. Así la pared se abre a partir de estructuras ficticias, se proporciona perspectiva y profundidad a las estructuras ficticias.
Este estilo tiene el objetivo de dar más profundidad a las estancias.
Las escenas se encuentran dentro de una demarcación a modo de cuadros, en ellas se representan banquetes, jardines… según la utilización que tenían las estancias.
Se ocasiona un culto al ilusionismo en las pinturas parietales, en la cuales se realizan grandes pinturas a modo de cuadros como por ejemplo en la Villa de los Misterios.
3-Etapa correspondiente desde Augusto hasta el año 40 d. c.
En esta etapa se apela a la decoración de jardines e ilusiones en la pared, cuya decoración será monocromática (rojo oscuro o negro), dividiendo las escenas mediante guirnaldas, frisos, candelabros.
4-Etapa correspondiente desde el gobierno como emperador de Nerón en adelante.
Esta etapa se caracteriza por el barroquismo, todo se llena de pinturas.
La pintura parietal en esta etapa se realiza como grandes cuadros donde se representan escenas de la mitología como por ejemplo Fragua de Vulcano (50 d. c.-79 d. c.).