La mujer romana en la cultura (2)
Las mujeres romanas de las élites vieron como a partir del siglo I d.c obtuvieron ciertos privilegios, como por ejemplo su participación en un banquete al igual que los hombres, así mismo como su incursión en el ámbito cultural.
Las mujeres romanas de las clases altas están presentes en el ámbito cultural, como por ejemplo la liteteratura y el mundo de las letras.
Los autores que nos mencionan esta faceta de la mujer “ilustrada” son Marcial, Juvenal, entre otros.
Pero es más pesada la que en cuanto se pone a la mesa cita a Virgilio, compadece a Elisa en el trance de su muerte y enfrenta a poetas, comparando de acá a Marón, y de la otra parte poniendo en la balanza a Homero. Se retiran los maestros, quedan derrotados los profesores, todo el público calla ni el abogado ni el pregonero dirán palabra, ni ninguna otra mujer: con tanta fuerza se suceden las palabras, que dirías que a la vez resuenan otros tantos platillos y cascabeles. (Juvenal, 6,434-456).
La idea concebida de la mujer como esposa y madre, entraba en conflicto con la incursión de las mujeres en el ámbito de la cultura. Donde la mujer ya no es solo la madre y esposa, sino que interactua con miembros del ámbiente intelectual romano, leían a Homero, Virgilio,… y prácticaban la oratoria como los hombres.
De entre las mujeres romanas intelectuales destaca Sulpicia, poetisa del siglo I a.c.
La obra de Sulpicia se ha conservado en la obra del poeta Tibulo, en el libro III de su corpus de poemas. Allí se localiza el conocido como Ciclo de Sulpicia. Desde la aparición de los estudios de género, Sulpicia es considerada una intelectual y poetisa del siglo I a.c.