Parques Nacionales: El refugio de nuestra biodiversidad

Parque Nacional de Doñana en la Comunidad Autónoma de Andalucia.
Nuestra biodiversidad encuentra refugio en los Parques Nacionales. La geografía española está repleta de lugares que no han sido modificados por la acción humana y en ellos habitan especies que están a punto de desaparecer, pero que son esenciales tanto para nuestra fauna, como para nuestra flora. Estos espacios necesitan una especial protección legislativa y -muchos de ellos- la tienen. A estas localizaciones de alto valor natural se les denomina: Parque Nacional.
Los Parques Nacionales están protegidos por la Ley 4/89 de Conservación de la Naturaleza. Esta ley les otorga la máxima protección por su alto valor natural y cultural y deja en manos de las Comunidades Autónomas su gestión y elección de nuevos lugares a los que proteger. Sin embargo, la coordinación es responsabilidad del Consejo de la Red de Parques Nacionales.
En las próximas semanas visitaremos los Parques Nacionales españoles que se reparten por toda nuestra geografía: desde el Parque Nacional andaluz de Doñana, hasta el gallego de las Islas Atlánticas, pasando por el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Descubriremos sus especies características y sus curiosidades, sin olvidarnos de los males que les acechan. Por ejemplo, ¿sabías que la Comunidad Autónoma con más Parques Nacionales en proporción a su tamaño es Canarias? Esto se debe a su origen vocánico. Nos pararemos también en los incendios forestales que les destruyen y, que por desgracia, casi siempre son provocados por la acción humana. También nos preocupa la desaparición de las especies animales y vegetales que allí viven.